A partir del 1 de agosto de 2024, entra en vigor la Resolución 1238, un hito normativo que transforma el enfoque ambiental en Colombia. Esta resolución establece la obligación de incluir el cambio climático en licencias ambientales, lo que significa que cualquier proyecto que requiera licencia debe contemplar sus impactos, riesgos y medidas de adaptación frente al clima.
¿Qué cambió exactamente?
A partir del 1 de agosto de 2025, todos los proyectos que requieran licencia ambiental deben incluir en su solicitud una evaluación detallada de su impacto en el cambio climático. Esta medida no es una recomendación: es una obligación legal que transforma el panorama de la evaluación ambiental en Colombia.
El origen: una decisión constitucional histórica
Tiene sus raíces en la sentencia C-280 de 2024 de la Corte Constitucional, proferida el 11 de julio de 2024. La Corte reconoció que el cambio climático debe ocupar un lugar central en la planificación del desarrollo, no ser tratado como un factor secundario.
Con esta medida, Colombia se convierte en el primer país de América Latina en integrar formalmente consideraciones del cambio climático en licencias ambientales.
¿Qué significa para los desarrolladores de proyectos?
Los desarrolladores ahora deben:
– Evaluar exhaustivamente cómo su proyecto contribuirá a las emisiones de gases de efecto invernadero.
– Cuantificar el impacto climático tanto directo como indirecto de sus actividades.
– Proponer medidas de mitigación específicas y medibles.
– Demostrar la compatibilidad del proyecto con los objetivos climáticos nacionales
Los estudios de impacto ambiental serán más complejos y requerirán expertise adicional en inventarios de gases de efecto invernadero, modelación climática y estrategias de mitigación.
En EXGEN, contamos con un equipo especializado en evaluaciones ambientales que ya está preparado para estos nuevos desafíos regulatorios.
Impacto por Sectores
El sector energético verá cómo los proyectos basados en combustibles fósiles enfrentarán mayor escrutinio, mientras que las energías renovables podrían tener procesos más expeditos.
En la industria, las nuevas plantas deberán demostrar que contribuyen positivamente a los objetivos climáticos del país.
Los proyectos de infraestructura como carreteras, puertos y aeropuertos deberán considerar emisiones tanto en la fase de construcción como en la operación a largo plazo.
Retos y oportunidades
Esta nueva normativa presenta desafíos significativos como la necesidad urgente de capacitación técnica especializada, estudios que tomarán más tiempo, y criterios de evaluación que aún se están definiendo. Sin embargo, también abre importantes oportunidades al incentivar el desarrollo de soluciones más limpias, mejorar la competitividad de los proyectos colombianos en mercados globales y atraer mayor inversión verde al país.
Recomendaciones clave
Los desarrolladores de proyectos deben iniciar ya la incorporación de consideraciones climáticas en sus iniciativas, invertir en capacitación técnica de sus equipos y buscar alianzas estratégicas con consultores especializados en temas climáticos. Por su parte, los consultores ambientales necesitan ampliar sus capacidades técnicas en evaluación de impacto climático, desarrollar metodologías robustas y prepararse para atender la creciente demanda de estos servicios especializados.
Conclusión
El 1 de agosto de 2025 marca el momento en que Colombia decidió tomar en serio la crisis climática en las decisiones concretas de desarrollo territorial. Esta medida es una declaración de principios sobre el tipo de desarrollo que Colombia quiere: uno que integre las consideraciones climáticas como parte fundamental de la planificación.
El mensaje es claro: el tiempo de tratar el cambio climático como secundario ha terminado. Ahora es el momento de construir un país preparado para los desafíos del siglo XXI.
¿Tienes un proyecto que requerirá licencia ambiental? Es momento de comenzar a prepararse para estos nuevos requisitos. En EXGEN ofrecemos servicios especializados en evaluación de impacto ambiental y climático para ayudarte a cumplir con las nuevas normativas. El futuro del desarrollo sostenible en Colombia comienza ahora.